
Crear, imaginar y trasmitir eran sus metas en aquellos primeros días; anhelaba con todo su corazón ser actriz y recuerda con anhelo esos primeros castings; también tiene presentes las veces en las que recibió un “no” por respuesta; con estas experiencias negativas aprendió a tolerar positivamente el rechazo; pero sobre todo rememora las veces que le dijeron “el papel es tuyo”, esa frase es la que hoy la hace sentir emoción.
Nos dice que siempre ha sido una adicta de las mentes y el poder sentarse a analizar un ser humano y deconstruirlo para volver a armarlo con todo lo que esto implica, le han llamado siempre su atención; de hecho, esa inclinación por las personas y sus acciones fue lo que en algún momento la llevó a pensar en ser psicóloga.
“Leía muchos libros sobre comportamiento humano y sobre cómo abordar un nuevo personaje, un nuevo proyecto siempre será retador; es una gran responsabilidad; una de las más grandes para mí fue el personaje de Marina en la novela Más sabe el diablo; entrar en el mundo transgénero y tratar de transmitir a partir de allí era algo que requería mucho compromiso y respeto por mi parte; amo a cada personaje que he representado y a todos les estoy muy agradecida”.
Actualmente, es conocida por su éxito en la televisión, pero también por dar a conocer el Síndrome de ASIA (Síndrome Autoinmune/auto inflamatorio Inducido por Adyuvantes), un conjunto de condiciones que son el resultado de una respuesta inmune a los adyuvantes o implantes corporales; estas condiciones aparecen después de un tiempo de latencia variable y ocurren como resultado de la interacción entre factores genéticos y ambientales.
Si bien se trata de una patología nueva, de acuerdo con el doctor Alan González, especialista en cirugía plástica y salud estética, en entrevista realizada para El País de España: “Suele presentarse con mayor frecuencia en quienes se han realizado alguna cirugía estética que involucran los implantes de silicona, más que todo en las prótesis mamarias”, pero es importante destacar que no es una enfermedad muy común y que no solamente se presenta como resultado de este tipo de intervenciones.
Dios, familia y fe
Tras padecer de esta condición, Angeline Moncayo fundó ASIA Recovery, una organización sin fines de lucro que ha servido para dar a conocer más sobre este padecimiento; ahora siente que uno de sus propósitos de vida es ser la voz que aborde este tema.
Conoce de cierto que de no ser la figura pública que es, posiblemente no hubiese sido tan escuchada, así que no cree en las casualidades; hoy siente que está usando todas las habilidades que aprendió en su profesión para este proyecto, utilizando diferentes modalidades.
Es muy creativa y siempre le ha llamado la atención el servicio, por eso considera que dejar un legado es importante y hoy lo es aún más como madre de una hija; “Ella y mi familia, son mi mayor motor , la mejor forma de enseñar es darle ejemplo y mostrarle un proyecto en el que trabajo mano a mano con otras mujeres, ayudándonos entre todas y dándonos un mensaje de aceptación y amor; espero que esta sea una gran lección para Ariadna, nuestra hija; es importante levantar nuestras voces como género; hay muchas cosas por arreglar para las nuevas generaciones”, nos afirma.
Cuando ella descubrió que sus problemas de salud estaban relacionados con el Síndrome de ASIA, se aferró a Dios; es creyente y asegura que es importante tener algún apoyo desde el punto de vista espiritual; “Esto te da estabilidad y protección; ser una persona positiva y tener hábitos que te ayuden a impactar positivamente tu sistema inmune, son elementos muy importantes”.
Angeline asegura que para las personas que atraviesan el Síndrome de ASIA todo se reduce a la medicina; lo que ven, leen, escuchan, comen y hasta las personas con las que hablan; para ella, el mayor apoyo que tuvo fue su familia.
“Es una enfermedad complicada porque a veces ni nosotras mismas la entendemos, imagínate lo que significa eso para las personas que nos rodean; todo lo que sufrimos impacta todo nuestro entorno, de todas las formas posibles; por esta razón es indispensable que te crean y te den la mano cuando lo necesites”, señala.
Su cruzada fue difícil pues cuando estaba en la peor etapa de su enfermedad tenía a su bebé en brazos, estaba pasando por el posparto y en esos días pensaba que no saldría viva porque no sabía qué estaba pasando con su cuerpo; cuando finalmente le dieron un diagnóstico cierto. este fue un momento de luz para ella “Fue literalmente como encontrar agua en medio del desierto”, asegura.
Con mucha firmeza nos dice que nunca imaginó que unos implantes mamarios pudieran causar tanto daño y agradeció el haber recibido respuesta a los malestares que sintió tales como la hinchazón y todos los demás síntomas que estaba experimentando; “De ahí en adelante la circunstancia de que mi familia me creyera y me apoyara desde todo punto de vista fue indispensable para mi proceso, de lo contrario no sé si hubiera sobrevivido; es una pesadilla que solamente la persona que la sufre sabe de qué hablo; tener razones para aferrarse a algo es indispensable o fácilmente se puede perder la batalla; las familias y los médicos que nos rodean juegan el papel más importante en esta historia”.
Un propósito: Ayudar
Angeline siempre se ha considerado un puente y le gustaría invitar a las personas a que enfrenten esta enfermedad como lo hizo ella, pues considera que se necesita un poco de empeño para hacer de este mundo un lugar mejor. “Si alguien necesita de nuestra ayuda y nosotros no tenemos la solución, de seguro conoceremos a alguien que sí la posee; solo tenemos que preguntar; desafortunadamente, siento que hoy en día debería ser mucho más fácil ayudar, pero la gente tiene menos interés en hacerlo; necesitamos reconectar con nosotros, con lo que somos, con lo bonito que tenemos por dentro, ser compasivos y empáticos, aprovechar toda la tecnología que tenemos para ver qué más podemos hacer por los demás, esto no es difícil, siempre habrá algo que se pueda hacer”.
Actualmente, su foco de interés es con Asia Recovery, la que ya cuenta con dos años de fundada; durante este tiempo ha logrado conectar con personas maravillosas dispuestas a acompañarla con su causa; también se graduó como Coach en salud y bienestar y lleva más de dos años haciendo consultorías con diferentes mujeres de todas partes del mundo, guiándolas en el camino para atravesar su experiencia por el Síndrome de ASIA.
“Tuve la oportunidad también de estar en TED hablando sobre mi proceso; gracias al trabajo que estamos haciendo, el proyecto ha sido mencionado en varios libros y hace poco tuve el honor de hacer el prólogo para el primer libro sobre el Síndrome de ASIA, enfocado en la comunidad médica”, nos cuenta.
Pero ella no se detendrá allí, al contrario, su idea de visibilizar esta causa la llevó a grabar el documental Tetas grandes” en coproducción con Fundación Cine Social; también está terminando un libro que tiene como público objetivo a los jóvenes adolescentes y a sus padres.
Cuenta con emoción todo lo que viene para ella: Viajará y será speaker en el encuentro internacional sobre el síndrome de ASIA y la enfermedad ocasionada por los implantes mamarios que se realizará por primera vez junto con el colombiano Dr.Alan González en la que se reunirá con las activistas más importantes sobre este tema en diferentes partes del mundo.
“Vamos bien; estamos trabajando mucho para poder llegar a todos los rincones del mundo; hablar sobre esta enfermedad solo es la punta del iceberg, desde allí se desprenden muchos otros temas que como mujeres es muy importante empezar a tratar y a solucionar”.
Síndrome de Asia: qué es y ¿cuál es su relación con las prótesis mamarias?
En 2011, los doctores Shoenfeld y Agmon-Levin acuñaron el término Síndrome Autoinmune Inducido por Adyuvantes (ASIA, por sus siglas en inglés) para describir la reacción del sistema inmunológico frente a la presencia de los implantes que consisten en la inserción de cualquier sustancia extraña al organismo en el cuerpo humano.
Aunque en la actualidad no hay suficiente evidencia científica para asegurar que las prótesis mamarias de silicona provocan por sí solas reacciones autoinmunes, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) alertó el pasado mes de septiembre a las mujeres que tienen implantes mamarios o que están pensando en utilizarlos; podrían sufrir ciertos cánceres que se desarrollan en el tejido cicatrizal formado alrededor de los implantes; la FDA aclaró que las mujeres con implantes mamarios no tienen por qué alterar su monitoreo médico, sino simplemente estar atentas a los posibles síntomas que incluyen inflamación, bultos o cambios en la piel.
¿Cómo detectar el Síndrome de Asia?
La lista de sintomatología de los pacientes que presentan Síndrome de Asía es extensa. La FDA estableció que los síntomas más comunes reportados pueden ser: cansancio, confusión , dolor en las coyunturas , ansiedad, pérdida de cabello , depresión, sarpullido , enfermedades autoinmunes, inflamación y problemas de peso.
Sin embargo, debido a que los síntomas no se presentan de manera continua, el diagnóstico no es fácil; se debe efectuar un análisis integral en el que se tengan en cuenta la historia clínica del paciente, sus antecedentes, el conocimiento de una posible exposición a los estímulos externos, el tiempo de permanencia de los malestares además de otros datos analíticos. “El síndrome Asia es una afección no solo biológica, sino que incluye alteraciones psicológicas, del entorno familiar en temas laborales y sociales de quien lo padece” sostiene el Dr. Alan González.
Tratamiento
Cuando se confirma que el paciente tiene el Síndrome de ASIA, el tratamiento consiste en retirar los implantes mamarios y observar durante un año si los síntomas que se han venido presentando disminuyen o desaparecen de manera completa y de esta forma se confirma que la paciente tiene el Síndrome de ASIA; sin embargo, no hay garantías de que al suprimir los implantes los síntomas desaparecerán; como se ha mencionado previamente, aún hay mucha información por conocer y estudios por realizar para conocer con exactitud las causas y tratamientos eficaces para atacar esta nueva enfermedad.
Fotos: Cortesía Angeline Moncayo
Instagram:
www.tetasgrandesfilm.com
https://asia-recovery.com/
https://www.instagram.com/angelinemoncayo
https://instagram.com/asiarecoveryoficial