
Comencemos por conocer de dónde viene la palabra estética, esta deriva del latín moderno aestheticus, y esta del griego aisthētikós, que significa “percepción o sensibilidad” a través de los sentidos”. Concretamente, el término se basa en la percepción de lo bello.
Norma Acerbi Cremades, Profesora Consulto en Universidad Nacional de Córdoba-Facultad de Ciencias Médicas, explica en su trabajo de investigación Origens of plastic surgery. Fathers, pioneers ans others, que los atributos del cirujano que practica esta rama de la cirugía fueron muy bien definidos por el Prof. Pascual Magaldi de Buenos Aires: “Un buen especialista de Cirugía Estética debe poseer un poco de la magia del escultor; los fundamentos teóricos del arquitecto y la pulida técnica quirúrgica del mejor cirujano general. Cuando un individuo logra reunir estas condiciones será, sin lugar a duda, dueño del secreto del éxito”.
La académica también señala que, en el Siglo XXI, la especialidad quirúrgica ha tomado un verdadero auge y se han eliminado los prejuicios pasados.
“Si antes los pacientes que habían recibido los beneficios de las intervenciones estéticas se callaban o lo ocultaban, en la actualidad, pregonan, vanaglorian y enfatizan los logros alcanzados. Ya no es una cirugía solo para las elites, ni tampoco únicamente para mujeres. Por el contrario, se practica en los hospitales públicos; es para ambos sexos; sin límite de edad y asequible a personas con pocos recursos económicos. Por estas razones, nadie carga con el peso de los defectos que pueden ser causa del aislamiento del individuo ante su familia, sociedad o ámbito laboral en el que se desempeña. Al ser humano le gusta tener una presencia física, armoniosa y equilibrada”.
Los orígenes de la cirugía plástica se remontan hasta el segundo milenio antes de Cristo, las primeras operaciones eran para corregir el aspecto de las heridas producidas por la naturaleza o por otros hombres, todo eso está documentado en el papiro egipcio de Ebers, datado 1500 años antes de nuestra era.
En una investigación realizada por el equipo de documentación de la Clínica Fernández, en España, se puede conocer que la intención primordial de las primeras cirugías era mejorar la calidad de vida tras las amputaciones, uno de los castigos más habituales en las civilizaciones antiguas. "Los primeros ejemplos datan de los reinos de la India, cuando acostumbraban a amputar la nariz y las orejas como castigo por ciertos delitos. En Susruta Samhita, una colección de tratados médicos que data de entre los años 800 y 400 A.C, recoge ya algunas de las primeras intervenciones quirúrgicas realizadas, como la rinoplastia y la queiloplastia".
En la civilización romana se apreciaba el trabajo del cirujano que disimulaba las cicatrices “F y “K”, grabados realizados con un hierro caliente sobre esclavos, fugitivos o calumniadores. Más adelante, en el Renacimiento, Gaspar Tagliacozzi, considerado el padre de la cirugía plástica moderna, usó sus conocimientos anatómicos y sus habilidades quirúrgicas para llevar a cabo no solamente rinoplastias, sino intervenciones en las orejas y en los labios.
Fue solamente hasta el siglo XVIII cuando se publicó en Inglaterra la revista Gentleman’s Magazine, allí se informaba que, con el apoyo del rey Jorge IV, la cirugía plástica estaba permitida para todos aquellos que la necesitaran. En el resto de Europa, la cirugía estética se retomó en 1822, cuando J. F. Dieffenbach, profesor de la Universidad de Berlín y cirujano innovador de la especialidad, publicó sus obras sobre el tema.
Finalmente, fue hasta la Primera Guerra Mundial cuando la cirugía plástica tomó la relevancia que tiene hoy día, debido al gran número de soldados mutilados y desfigurados, esto hizo necesaria la creación de centros especializados en cirugía plástica y reconstructiva.
Pioneros en la cirugía plástica:
-Carlos Fernando Von Graefe, introdujo la cirugía del labio leporino en 1816.
-Louis Xavier Ollier inventó el injerto dermoepidérmico.
-Carl Thiersch introdujo en la especialidad el injerto.
-Jacques Louis Reverdin aportó el método de injerto epidérmico.
-Eugen Hollander ideó la técnica del lifting en 1912.
-Charles Conrad Miller aplicó los primeros implantes en los tejidos faciales con materiales ajenos a los cirujanos de su época.
-Gerard Yves Illouz inició la técnica de la liposucción en 1977.